Skip to main content

Cosas que no sabes sobre los mamíferos de Cuba

Los mamíferos son animales vertebrados que se diferencian del resto por tener glándulas mamarias que producen leche para alimentar a sus crías, de ahí precisamente les viene el nombre. Tienen un sistema nervioso de alta complejidad, capacidad para aprender, además de poseer gran variedad de formas y tamaños como resultado del proceso de adaptación a los diferentes ambientes y formas de vida en los cuales se han desarrollado. La ciencia que los estudia se denomina Mastozoología.

murciélago cubano

Por eso los hay voladores como los murciélagos, terrestres que van desde la pequeña rata hasta el gigantesco elefante y acuáticos como el delfín ola gran ballena azul (Belaenoptera musculus): el animal más grande que ha vivido en el planeta, la cual puede medir hasta 30 metros de largo y pesar más de 150 toneladas, según afirma el libro Mamíferos en Cuba, editado por el Doctor en Ciencias Carlos A. Mancina y el Biólogo Rafael Borroto-Páez.

Pero de acuerdo con dicha obra, en Cuba, la Mayor de las Antillas, una isla de origen oceánico, la población existente de mamíferos es poco diversa y muy endémica. La fauna de los terrestres consta de 36 especies: un soricomorfo (el Almiquí o Solenodon cubanus), 7 clases de jutía y 26 de murciélagos, de las cuales 15 no habitan en otro lugar del globo terráqueo. Es muy pequeña si se la compara con las 430 especies de Estados Unidos o las 462 de México países ubicados en zonas continentales.

jutia cubana

El libro asegura que miles de años atrás existían en el archipiélago cubano perezosos, roedores de gran tamaño y primates que se extinguieron debido a sucesos geológicos y bióticos que afectaron la región antillana en los últimos 40 millones de años, como las variaciones en los niveles del mar y los cambios climáticos ocurridos. Solo se tiene registro de estos animales por los restos fósiles.

Estos fenómenos han provocado que las Antillas, a pesar de representar una ínfima porción de la superficie del planeta, sea una de las regiones con las tasas más elevadas de extinción de mamíferos en el mundo. El 35% de las desapariciones en los últimos 500 años, se han producido en este lugar. Y más alarmante aún, de las 56 que habitaron Cuba, el 41% ya se extinguió y de los terrestres, salvo los murciélagos, el 66% ya no existe más.

Hoy los mamíferos cubanos y otros seres vivos de la biodiversidad de la isla están sometidos a muchos peligros. Algunas especies se ubican entre las más amenazadas del orbe como el almiquí (Solenodon cubanus) y el manatí. El mayor riesgo principal está en “la fragmentación y pérdida de sus hábitats naturales”, a este se suman las disminución de la vegetación, la depredación directa de mamíferos exóticos, que se supone, además, sea la causa de la extirpación del almiquí de las regiones occidental y central, así como de la reducción de la población de jutías y la extinción de algunas especies de estas en varias partes del territorio nacional.

Manatí

A pesar de su endemismo y particularidades, la fauna de este tipo de animales en Cuba es bastante desconocida, y muchas veces ese propio desconocimiento es el que pone en peligro su existencia. Por esa razón la comunidad científica cubana incentiva el interés por saber sobre ellos y conservar la especie a través de libros como el citado y otros materiales que puede ser utilizados por estudiantes de diferentes niveles de enseñanza, de carreras de ciencias biológicas, personas dedicadas a la educación ambiental, trabajadores de áreas protegidas, periodistas y todo aquel que quiera enterarse de las cosas que no conoce sobre los mamíferos del país.