Palacio del Segundo Cabo de La Habana, donde pasado y presente comparten igual misi贸n.
El Palacio del Segundo Cabo es un hist贸rico edificio de m谩s de 200 a帽os, emblem谩tico exponente del estilo identificado como barroco cubano, con ancho soportal de bellos arcos como fachada principal, ubicado hacia el lado Norte de la Plaza de Armas, en la calle O鈥橰eilly n煤mero 4 entre la Avenida del Puerto y Tac贸n, a un costado del Palacio de los Capitanes Generales, en el centro hist贸rico de la Capital de Cuba, La Habana Vieja.
Fue construido entre 1770 y 1790 bajo la direcci贸n del Arquitecto Don Antonio Fern谩ndez de Trebejos y Zald铆var, Coronel de Ingenieros del Ej茅rcito Espa帽ol, por orden del Marqu茅s de la Torre, gobernador de la Isla en aquella 茅poca de marcado florecimiento de la ciudad, como parte del proyecto que persegu铆a el mejoramiento de la Plaza de Armas. Fungi贸 inicialmente como Administraci贸n General de Correos de la Isla de Cuba y debido a ello La Habana se convirti贸 en centro de toda la comunicaci贸n postal que se produc铆a entre las colonias iberoamericanas y Europa, seg煤n el sitio www.segundocabo.ohc.cu. Luego alberg贸 las oficinas de Inspector General del Segundo Cabo.
Con el surgimiento en 1903 de la Rep煤blica de Cuba y hasta 1929, el inmueble fue ocupado por la C谩mara Alta o Senado. Este a帽o culmin贸 la construcci贸n del Capitolio Nacional, se instal贸 all铆 el Congreso Nacional y el Palacio del Segundo Cabo pas贸 tener varios usos, form贸 parte del Tribunal Supremo, las academias de la Historia y Nacional de Artes y Letras. A帽os despu茅s en 1959, se convirti贸 en sede del Consejo Nacional de Cultura y luego lo fue del Instituto Cubano del Libro, tiempo en que confluyeron en 茅l varias editoriales cubanas.
En 2009 se inici贸 en la edificaci贸n una intensa obra de restauraci贸n como parte del Proyecto de Rescate Patrimonial y Desarrollo Cultural en La Habana Vieja, auspiciada por la Oficina del Historiador de la Ciudad, la UNESCO y la Uni贸n Europea, hasta que en 2014 este edificio que siempre conserv贸 su tipolog铆a civil p煤blica, abri贸 sus puertas nuevamente como Centro para la Interpretaci贸n de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, donde hoy tienen lugar coloquios, intercambios, presentaciones de libros y otros eventos relacionados con la presencia e influencia de ese continente en la naci贸n caribe帽a.
Tiene una portada sobria y majestuosa, posee dos niveles, un peque帽o patio central de aspecto andaluz, al cual se accede a trav茅s de bellos arcos que se suceden de manera armoniosa. En la planta superior cuenta con galer铆as claustrales de carpinter铆a francesa y lunetas de colores que dejan pasar la luz. Su estructura vertical est谩 compuesta por muros de carga, arcos y columnas. Las del patio interior, en la planta baja son pilastras monol铆ticas integrales que por sus dimensiones resultan un caso at铆pico dentro de la arquitectura de la ciudad. En su porci贸n noreste se divisa una torre que constituye uno de los elementos originales de esta importante obra.
Al analizar su historia, pareciera que el pasado y presente de este edificio habanero hubiesen estado predestinados a encontrarse hoy para compartir una misma misi贸n, pues la hace dos siglos Administraci贸n General de Correos de la Isla de Cuba, ahora Centro para la Interpretaci贸n de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, ha vuelto a ser un centro activo de conexi贸n entre la Isla y el viejo continente.